Para la realización de cualquier actividad masiva, que se
desarrolle en cualquier parte del territorio nacional, y con el fin de
cumplir con la responsabilidad de velar por la soberanía del país y la
seguridad de sus ciudadanos, a continuación le brindamos los pasos que debe
seguir para solicitar colaboración policial.
Esta es una guía que le ayudará a cumplir con el requisito
obligatorio de un Plan de Seguridad General que solicita la Fuerza Pública.
Pasos para la elaboración de un Plan de Seguridad General
Portada. Nombre de la actividad, organización responsable, fecha
de entrega.
Introducción. Justificación de la actividad. ¿Qué? ¿Cuándo?
¿Cómo? ¿Por qué?
Objetivo general. Crear un documento que respalde la estructura de
organización de la actividad, que velará por el cumplimiento de las
regulaciones establecidas por las instituciones pertinentes para realizar el
evento, principalmente en lo que respecta a la seguridad y orden.
Objetivo específico. Establecer las medidas a tomar por parte de
la organización en la actividad que se desarrollará. Planteará las acciones
preventivas y de organización. Cómo se regulará la participación de público
(control de entradas, mecanismo de revisión de los participantes, como se
delimitará el espacio a utilizar.
Información general. Actividad, lugar, días, horarios, ubicación
geográfica, estimado de participación por día.
Especificaciones y categorización. Descripción física de la
infraestructura o espacio a utilizar. Sectorización. Se utilizarán los puntos
cardinales como referencia. Qué hay al norte, al sur, al este, al oeste.
Describa el tipo de superficie y sus dimensiones.
Desarrollo. Actividades especificas antes, durante y después. Qué
se plantea antes del evento (reuniones previas, chequeo del campo o
estructura a utilizar), durante (se mantiene un control de los diferentes
mecanismos que se están empleando en la actividad, reuniones de control y
rendición de cuentas), después revisión del campo o estructura, reunión de
control).
Equipo de trabajo y funciones. Que medidas tomará la organización
para establecer controles a nivel de seguridad y orden, si nombrará
comisiones especificas. Nombrará las personas encargadas y sus
responsabilidades específicas. Adjuntar listado de encargados y sus
funciones.
Funciones. Preventivas y prácticas. Especificará las acciones
propias del grupo de trabajo, que labor desarrollará cada uno, enfocando
acciones preventivas y prácticas. División del lugar en cuadrantes, zonas,
anillos, etc.
Evacuación. Acciones a desarrollar, descripción de áreas de
seguridad o de amortiguamiento (describir físicamente las zonas de
seguridad-características del terreno, tamaño. Aproximado de personas que
pueden ubicarse, etc.) se utiliza como referencia 2 personas por metro
cuadrado. Planes de contingencia. Amenazas y vulnerabilidad ante eventos
naturales, antrópicos o mixtos. ¿Dónde se evacuará, cuál será el orden de
evacuación?
Responsabilidad de la organización. (Firma del encargado
designado por la organización). Se adjunta nota de compromiso donde la
organización se compromete con cumplir las medidas que se establecen en el
documento.
Conclusión.
Anexos. Croquis, cédulas jurídicas, certificaciones, cronograma.
Nota: Este plan
no puede contemplar recursos ni acciones de ninguna institución como
Tránsito, Fuerza Pública, Comisión de Emergencia. Sólo acciones propias de la
organización.
|