· LA ANTESALA DEL DESASTRE ECOLOGICO
· PLAGUICIDAS TAMBIEN MATAN AL MEDIO AMBIENTE
· CASUALIDAD O INSTINTO DE SUPERVIVENCIA?
LA ANTESALA DEL DESASTRE ECOLOGICOPosted: 07 Apr 2011 02:21 PM PDT El mundo puede estar al borde de la catástrofe biológica tras la noticia de que un tercio de las colonias de abejas EE.UU. no sobreviven al invierno.
El declive del país unos 2,4 millones de colmenas se inició en 2006, cuando un fenómeno llamado trastorno del colapso de colonias (CCD) llevó a la desaparición de cientos de miles de colonias. Desde entonces, más de tres millones de colonias en los EE.UU. y miles de millones de abejas en todo el mundo han muerto y los científicos no están más cerca de conocer la causa de la catastrófica caída en los números. El colapso de la población mundial de abejas es una importante amenaza para los cultivos. Se estima que un tercio de todo lo que comemos depende de la polinización de abejas. Las causas potenciales son desde algunos de parásitos, como el ácaro varroa chupadores de sangre, de infecciones virales y bacterianas, plaguicidas, así como la mala alimentación derivada de los métodos agrícolas intensivos. La desaparición de tantas colonias también se ha denominado "síndrome de María Celeste", debido a la ausencia de abejas muertas en muchas de las colmenas vacías. acaro varroa Científicos de los EE.UU. han encontrado 121 diferentes plaguicidas en muestras de abejas, cera y polen, dando credibilidad a la noción de que los plaguicidas son un problema clave. "Creemos que algunas sutiles interacciones entre la nutrición, la exposición a plaguicidas y otros factores estresantes están convergiendo para matar a las colonias", dijo Jeffery Pettis, del laboratorio del ARS de investigación de las abejas.
¿Por qué son importantes las abejas?
|
||
|
||
PLAGUICIDAS TAMBIEN MATAN AL MEDIO AMBIENTEPosted: 07 Apr 2011 01:54 PM PDT Los plaguicidas, además de matar a las plagas, pueden producir daños en las personas, los animales domésticos y la vida silvestre. Los plaguicidas son compuestos que se utilizan para prevenir, mitigar, repeler o controlar alguna plaga de origen animal o vegetal. Se aplican durante la producción, el almacenamiento, el transporte, la distribución y la elaboración de productos agrícolas y sus derivados. La principal fuente de contaminación del ambiente por el uso de
plaguicidas es el residuo que resulta de su aplicación. Aunque su aplicacion
se restinja a zonas determinadas, su dispersion es universal. Se han encontrado
restos de plagicidas incluso en locaciones tan remotas como la Antártida. El factor más importante que influye sobre la persistencia de un compuesto es la naturaleza química del mismo. Estas propiedades son: solubilidad en agua, volatilidad, estabilidad química y biológica. Los insecticidas organoclorados, debido a su estructura química,
resisten la degradación química y bacteriana. Cuando son liberados permanecen
inalterados por largo tiempo en el ambiente. Como son sustancias poco
solubles en agua se evaporan pasando al aire o uniéndose a las partículas del
suelo, como vapor o polvo. Pueden ser transportados grandes distancias y
nuevamente ser depositados a través de lluvias sobre la tierra o aguas
superficiales. Desde las aguas superficiales, estas sustancias tienden a ser
absorbidas por pequeños organismos llamados plancton entrando de esta manera
en los niveles más bajos de la cadena alimentaria. Como los animales
superiores y los peces comen a estos pequeños animales los contaminantes
pasan a lo más El último eslabón de la misma puede ser el hombre cuando se alimenta de peces contaminados. Como estas sustancias se acumulan en las grasas de un organismo su concentración va aumentando en cada etapa de la cadena. El aumento de la concentración del contaminante en los tejidos animales en cada etapa de la cadena se lo conoce como biomagnificación.
Efectos de los plaguicidas sobre la vida silvestre y animales domésticosLos animales domésticos y/o silvestres también son susceptibles de sufrir intoxicaciones agudas o crónicas debido a la exposición a plaguicidas. Los estudios de los efectos de plaguicidas sintéticos sobre la vida silvestre empezaron inmediatamente después de la introducción del DDT en 1943. Numerosas investigaciones han informado que la exposición a DDT y otros insecticidas organoclorados como por ejemplo: DDD, endrin, aldrin y dieldrin afectaron la reproducción de faisanes y codornices aún cuando en los adultos no se observaron efectos directos evidentes. Estudios posteriores revelaron que el adelgazamiento de la cáscara de los huevos relacionado con el DDT, específicamente con su metabolito DDE, fueron los causantes de estas fallas en la reproducción de pájaros que se alimentaban con peces contaminados y de aves rapaces en Europa y Norte América. Otros efectos asociados a plaguicidas organofosforados y organoclorados son la disminución de poblaciones y el aumento de deformidades observadas en algunas especies de anfibios que habitan zonas agrícolas de Ontario (Canadá) y California (USA).
Efectos adversos de los plaguicidas en insectos benéficos y aparición de plagas secundariasEl uso indiscriminado de plaguicidas puede también afectar a organismos "no blancos", aquellos a los cuales no va dirigida la aplicación de estos químicos, siendo muchos de ellos benéficos. Entre estos, podemos citar a los enemigos naturales de las plagas que incluyen a parasitoides y predadores. Los parasitoides (muchos de ellos avispas) son, en general, insectos que ponen sus huevos en las larvas de las plagas provocando de esta manera su muerte. En tanto, los predadores se alimentan de insectos plaga, como por ejemplo los pulgones. Otros insectos benéficos afectados por los insecticidas son las abejas que ayudan a la polinización y nos brindan sus productos. También, el uso indiscriminado de plaguicidas puede favorecer el resurgimiento de plagas secundarias que son aquellas especies que se convierten en insectos plaga cuando se eliminan sus enemigos naturales. lareserva |
||
CASUALIDAD O INSTINTO DE SUPERVIVENCIA?Posted: 07 Apr 2011 01:07 PM PDT Imágen de un delfín, pixcelada por miles de sardinas ...Al parecer las sardinas han usado un poco de imaginación para ahuyentar a potenciales depredadores. El banco fue descubierto por el fotógrafo Steve De Neef, en Cebú Filipinas. Ver fotografia en tamaño original. la reserva |